Tag Archives: Integration

Entre la Integración y la Fragmentación Regional: El Desafío Político de Nuestro Tiempo


Raramente leo algo que no me gusta.  A veces creo que los argumentos y discursiones son debiles… pero todavía busco la legitimidad de la obra.  En acuerdo a una promesa a mi mismo, tengo que terminar todos los libros no leídos antes de comprar más.  En fin, el libro de discursión será “Entre la Integración y la Fragmentación Regional: El Desafío Político de Nuestro Tiempo”, el compilador siendo Julio Pinto.

En primer lugar, casi todos de los autores son argentinos y estudian o enseñan en la Universidad de Buenos Aires (UBA).  De los otros dos, uno también es argentino, pero se ha recibido por la Universidad de Nacional del Nordeste.  El único no argentino es un venezuelano.  Antes de más, es evidente que tengo un libro muy sesgado tanto teoricamente como una obra limitada del punto de vista mundial.  Sorprendamente, algunos de los autores tuvieron pensamientos muy al contrario a lo esperado.  Muchos dijeron que la Argentina tiene que juntarse más completamente al proyecto de Mercosur como una manera de avalancar su peso al escenario mundial.

Entonces he reducido el libro a seis categorías que realmente me interesan.

  1. El Gasducto del Sur
  2. El tipo de influencia norte-americano
  3. La libertad de trabajadores en un sistema capitalista
  4. “Racionalidad Occidental”
  5. La evaluación de candidatos academicos o laborales
  6. La sociedad civil y su formación y apoyo a los intentos de crear organismos y estructuras regionales

Entonces iré por partes… escribiré en cada vez más detalle en acuerdo al numero.  Me gustaría enfocarme en los últimos puntos pero veamos que ocurre.

1) Hay gran proyectos como lo del Gasducto que parecen buenos teóricamente, pero una vez que intenta a implementarlos, surgen problemas.  Por ejemplo, Elsa Llenderrozas nos explica que si el proyecto conectara Venezuela a Argentina, el recorrido sería en torno de 8.000 kilómetros.  Luego, otros países como Bolivia y Paraguay, y aun más lejano, Chile, querrán conectarse al sistema.  Eso parece bien en teoría, pero cuando el sistema excede 4.000 kilómetros, ya no es rentable transportar gas natural en la forma licuada (GNL).  En este caso, sería mejor trasladarlo por vía marítima y regasificarlo en puertas como Bahía Blanca (68-70).  Estos son los datos, y a veces el acto racional parece como una medida para dividir los países cuando el realidad un Gasducto que solamente incluyera Venezuela a Brasil y otro entre Bolivia, Brasil y Argentina sería la decisión más racional.  También Argentina o Chile puede importar el gas en otra forma como anteriormente mencionado.

2) ¿Cómo es la influencia de los Estados Unidos en Sudamérica? Luciano Anzelini habla del imperio informal, lo cual tiene los Estados Unidos sobre Sudamérica. Los países de Sudamérica practican soft balancing (contrarrestando el poder en una manera sutile). Sin embargo la existencia del imperio informal restringe el margen de acción del actor periférico (aunque el país extranjero permanece legalmente independiente). El imperio informal tiene un grado de control relativo en todos los aspectos economicos, politicos y sociales que ocurren en los periféricos. También la manera de implementar una política por un país periférico asimismo está manejando teniendo en cuenta otros factores no domésticos (91-9). Por eso los realistas de intregración piden qque los proyectos de intregración sean de bajo perfil, para evitar el vistazo del imperio informal (p. 43)

3) La libertad de trabajadores es la razonable continuación del modelo capitalista (100-4). ¿Si los bienes y capitales no enfrentan restricciones por qué hay limites en el movimiento de personas? La razón no es porque todas las personas irían a los Estados Unidos. Una vez he escuchado la conclusión contraria en un seminario en Argentina.. y igual como ahora pensé que era un comentario muy ridículo. Los europeos quieren mejorar el estándar de vida por los africanos para que ellos se queden en África y no emigran a Europa. La razon que países como los Estados no hagan lo mismo es porque hay muchas ventajas por llegar último. Como el libro “África en Moviemiento” y “Retirar la Escalera” explican, es que estos países “atrasados” pueden aprender de los errores de los países del “primer mundo”. Estos países no tienen que invertir tanto en una estructura antigua que ya no sirva. El mundo está corriendo hasta el desconocido, hay muchisimas ventajas para comenzar de tabula rasa. Es posible que lo contrario puede ocurrer… que las personas del primer mundo pueden gustar tanto de las novidades afuera que ellos quieren emigrar allí. Ahora las fortunas pueden estar más facilmente ganadas en el exterior y muchos de estos países están buscando gente calificado para ayudarles a crescer.

4) La racionalidad occidental no es homogeneo ni es la única racionalidad que existe. Cuando digo eso, pienso en este video: Minuto 1:55 en adelante…
El libro “Europa versus USA” escrito por el autor Mercedes Odina, nos explica de la brecha desarrollando entre los Estados Unidos y Europa. Los Estados Unidos imponen sus teorías academicas sobre los europeos.. pero no aceptan la mayoría de las teorías europeas de vuelta. Hay fallas apareciendo no solo aqui pero através del mundo, enfrente del período de globalismo. Entonces hay muchas teorías y sistemas que son buenos. La racionalidad tiene que estar pensada en términos de cual sería la mejor manera por una sociedad dada. Si todos los autores son racionales, este rango de racionalidad no es lo mismo entre varias agrupaciones de personas através del mundo entero.

5) Marta Panaia discursó las dificuldades de evaluar alguien que quiere matricularse dentro de un programa academico, debido que hay diversas estandares para juzgar la capacidad de alguien. Ella levanta algunos temas sobre cómo establecer crtierios para evaluar la adquisición de conocimiento informal (p. 163) y los conocomientos interdisciplinarios y laborales (p. 168). Ya las faculdades en los Estados Unidos ponen mucho peso en eso, pero la manera de evaluar un candidate sigue siendo un acto arbitrario. Por lo general, alguien que puede hacer un poco de todo también no puede hacer nada muy bien. Sin embargo de mi corta experiencia en Sudamerica, sí creo que tiene que estar más enfoque en abordajes más pragmáticos. Cuando todo se reduce a la teoría, hay un problema porque en el fin del día, la teoría es una teoría, la contiene solo partes de la verdad y a veces inclusive la teoría puede estar muy errónea. A veces cuando alguien está tan divorciado de la aplicación de la teoría uno olvida qué significa las demonstraciones matematicas en la vida real.

6) El rol de la sociedad civil.

Seguramente no se podrá discutir sobre la sociedad civil sin tomar en cuenta una característica básica: «sociedad civil» es un concepto relacional. Su fuerza, su forma, sus espacios de acción, todo ello queda vinculado con la actuación del Estado. Quien habla de sociedad civil, también tiene que hablar del Estado (Schedler, 1996, p. 238).

http://www3.giz.de/E+Z/zeitschr/ds102-4.htm

Creo que el estado puede implementar algunas políticas que puede ayudar la sociedad civil, pero lo no puede crearla de nada. En este caso, la sociedad civil solamente es una forma de extensión del dicho gobierno. Por ejemplo, no creo que la instalación de los peronistas haya fomentado el crescimiento de la sociedad civil argentina. De hecho, creo ya un solo partido dictando todo que desarrollaba afirmativamente destuyó la sociedad civil que una vez existía allí. Ellos solo proporcionaban las instituciones y programas convenientes para ellos y la continuación de su poder político. El tema de la sociedad civil se torna clave cuando uno piensa que la existencia de tales agrupaciones es crucical para la salud del Estado.

Hoy en día con la formación de blocos de comercio y geopolíticos, estos blocos no están funcionando bien porque no hay consenso sobre como “avanzar”. Por lo general, lo autores están apasionados con la Unión Europea. Algunos, como Andrés Serbin, dice que CAN, MERCOSUR, & IIRSA “son percibidos como programas de ‘las clases dominantes’sin legitmidad social”(p. 196). Hay una línea de pensamiento que cree que “la ongeización” de areas entre países puede dar paso a una integración más profunda (p.185). Estos grupos pueden alzancar los mismo segmentos en varios países al mismo tiempo con la misma agenda. Las ONGs también pueden ayudar a eliminar el problema de la ausencia de información “sobre los procesos de decisión y los mecanismos de los esquemas de intregación” (p. 192).

También la sociedad civil transnacional puede producir otros efectos. El primer autor y el compilador, Julio Pinto, habla de la desnacionalización de territorios y el modelo alemán (y también del pietismo de la población- no voy a tratar eso aqui.) Por eso, la historia de la formación del estado alemán está considerada muy importante para entender la formación de la Union Europea y subsequentemente la posibilidad de la creación de otros blocos economicos y geopolíticos. El éxito de la Unión Europea fue debido al crescimiento economico de todos los países. El MERCOSUR no está experienciando los mismos beneficios económicos y por eso, no está consolidándose (p. 34). Otro factor importante es tener un país que actúa como el punto focal, y también pague las cuentas por instituciones transnacionales (p. 43). La batalla entre Argentina y Brasil por este liderazgo traba el profundamiento de MERCOSUR.
Sí bien existe muchas explicaciones por la situación estacionaria de MERCOSUR, el poco crescimiento económico es el factor crucial, por encima de el fomento de una identidad común, la creación de instituciones supernacionales, y una política exterior común (p. 57).

Por fin, otro punto interesante es que Bismarck intentó a unir los estados alemanes desde abajo, fracasó, y después Alemania fue unido desde arriba. Uno tiene que pensar si la formación de estos blocos de comercio estarán implementado desde arriba, la razón siendo que las ciudadanos no vean los beneficios, o porque la sociedad civil no vincula fuertamente segmentos de la populación en varios pueblos.


Dejo una nota aqui que también este libro tiene algunas opiniones interesantes sobre “gridlock” o sea, estacionamiento político. Para ellos, siempre gridlock es un mal, siempre una solución puede estar alzancada. “Revolving Gridlock” escrito por David M. Brady y Craig Volden indica que a veces gridlock es un bien. La parálisis de progreso puede ser un bien si hay una onda de radicialismo. Los elementos conservadores pueden demorar la toma de acción hasta todas las consecuencias de un cambio drastico están consideradas y bien pensadas.